Antes de un programa de tutoría a largo plazo con Gilles Peress, Alex Majoli comparte sus pensamientos sobre la tutoría fotográfica y el papel del diálogo: «La fotografía no se trata solo de tomar imágenes».
Majoli desarrolló sus ideas sobre la enseñanza después de dirigir talleres fotográficos de corta duración. «Tomar fotografías durante una semana no ayuda en absoluto», dice. «Te vas con un buen portafolio, pero luego el lunes, cuando vuelves a casa, nada ha cambiado. O, después de estudiar con un maestro fotógrafo, dice: «Su trabajo se ve exactamente como el del maestro. No aprendieron nada”.
Majoli reestructuró sus clases para alentar a los estudiantes a hablar sobre su fotografía antes de hacer fotos. «Trato de crear una base en la que todos puedan comenzar de nuevo y repensar su propia fotografía y cómo quieren hacerlo, no cómo yo lo haría”. También pasa tiempo escuchando a los estudiantes y ayudándolos a refinar sus ideas. «El diálogo es realmente crucial. En el diálogo encontramos verdades”. En conversaciones individuales con Majoli, sus alumnos «realmente se abrieron» a él sobre sus vidas, lo que les importaba y por qué. Los fotógrafos que han trabajado con Majoli, incluidos Olga Bushkova, Valerio Spada y Piergiorgio Casotti, han continuado con proyectos profundamente personales que convirtieron en libros y películas. Utilizando una variedad de estilos estéticos, formatos y medios, los proyectos son tan individuales como los fotógrafos que los hicieron, y nada como el trabajo de Majoli.

Mohammed Mahmoud es una de las calles principales que conducen a la Plaza Tahrir. Esta calle seguirá siendo un espacio memorable para la revolución porque fue testigo de algunos de los momentos más dramáticos y violentos en noviembre, diciembre y febrero pasados, incluido el gaseamiento, asesinato y desfiguración de cientos de manifestantes por parte de la policía egipcia. Tras los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad que tuvieron lugar entre el 19 y el 24 de noviembre de 2011, la calle Mohammed Mahmud fue testigo de la construcción de un muro de bloques de cemento y piedras que la corta por la mitad y la separa en dos áreas diferentes.
«El diálogo es realmente crucial. En el diálogo encontramos verdades”.
Majoli espera que, al final de la tutoría de seis meses, los participantes hayan producido un libro ficticio que puedan desarrollar en el futuro. A él y Peress también se unirán oradores invitados que ofrecerán comentarios y sugerencias sobre la mejor manera de presentar y compartir los proyectos.

Sobre su compañero mentor, Majoli dice: «Hay muchos grandes colegas que toman imágenes increíbles. En el caso de Gilles, él me enseñó a mirar más allá de la simple creación de imágenes”. Peress es conocido por innovar nuevos vocabularios visuales que están en consonancia tanto con sus temas como con su respuesta a lo que ha presenciado. En su libro histórico Telex Iran, por ejemplo, sus composiciones sorprendentes, horizontes inclinados y cuerpos cortados por el marco de la imagen transmiten muchas cosas a la vez: la agitación y la incertidumbre que observó en Irán después de la revolución; su incertidumbre; la ambigüedad de su posición como forastero. En obras posteriores sobre las secuelas de la limpieza étnica en Ruanda, los Balcanes y otros lugares, las composiciones de Peress a menudo se enmarcaban de lleno. Su simplicidad obliga al espectador a mirar directamente a la evidencia forense del horror.
Al igual que Peress, Majoli ha continuado reevaluando cómo funciona la fotografía. Apenas había salido de la escuela de arte cuando hizo las imágenes crudas y emocionales de su primer libro Leros, sobre el cierre de un brutal manicomio en Grecia. Su nuevo libro, Scene, es una colección de fotografías que realizó durante seis años en cuatro continentes. Cinematográficas, siniestras y a menudo envueltas en sombras, las imágenes exploran el sentido de Majoli de la teatralidad y el drama de la vida cotidiana.
Los libros de Majoli son producto de una cuidadosa reflexión y edición, pero a la hora de hacer fotos, trabaja por instinto. «Fotografío principalmente con el estómago», dice. Compara su forma de hacer fotos con zambullirse entre la multitud en una pista de baile y moverse al ritmo de la música que se toca. Una vez que comienza a examinar las imágenes que ha creado, cambia a una forma diferente de trabajar. «Uso el cerebro y trato de pensar por qué hice eso. En su edición, dice que quiere «dar forma a lo que era un instinto puro en algo un poco más sofisticado”.
Esta es una traducción del artículo Alex Majoli on mentoring and the power of dialogue del sitio web de la agencia Magnum hecha por Luis Cáceres. La versión original puede ser leída aquí: https://www.magnumphotos.com/theory-and-practice/alex-majoli-on-mentoring-and-the-power-of-dialogue/