De mi tierra a la Tierra: Memorias de Sebastião Salgado

De mi tierra a la Tierra: Memorias de Sebastião Salgado

Una obra imprescindible para amantes de la fotografía y la humanidad

Sebastião Salgado (Minas Gerais, Brasil, 1944) ha dejado una huella imborrable en la fotografía documental. En el 2023, la cuarta edición de sus memorias sigue siendo un testimonio que mezcla sobriedad y emoción, como las propias imágenes que acompañan a esta publicación, provenientes de todos los rincones del planeta. Tanto drama como belleza se entrelazan en su observación del mundo.

El libro de 164 páginas tiene una cubierta blanca con el rostro del fotógrafo, a diferencia de la edición anterior en rojo. De mi tierra a la Tierra nos ofrece un relato íntimo y reflexivo de su vida y obra, invitándonos a explorar no sólo sus imágenes sino también las experiencias que moldearon su extraordinaria carrera y sus emociones. Este libro no es una simple colección de imágenes, sino la autorreflexión de un artista cuya misión ha sido captar la belleza y el sufrimiento del mundo con deslumbrante honestidad y humanidad.

En estas memorias, escritas en colaboración con la periodista Isabelle Francq, Salgado comparte su visión, su trabajo y su profundo compromiso. La narrativa fluida y envolvente complementa sus poderosas fotografías. Salgado refleja su recorrido desde sus humildes comienzos en una pequeña finca en Brasil hasta que es reconocido internacionalmente. Habla de su exilio durante la dictadura, su relación con África o “su otro Brasil”, como él lo llama, su incorporación a la Agencia Magnum y su vínculo con el blanco y negro.

Además, menciona su paso por la Amazonía y su gran proyecto Éxodos, que documenta a poblaciones forzadas a abandonar sus hogares por razones económicas, religiosas, climáticas o políticas, o cuenta, por ejemplo, su “revolución digital”, de cómo en mitad de la realización de Génesis, su otro proyecto emblemático que rinde homenaje a paisajes y comunidades que aún mantienen una conexión armoniosa con la naturaleza, pasó de la fotografía analógica a la digital. Incluso más teniendo en cuenta que en este caso ya se había enfrentado a dos grandes retos: fotografiar paisajes y animales que nunca había fotografiado, y cambiar de formato de película.

Refugiados esperando ante el campo de Koren, Etiopía, 1984. 

Sus memorias se entremezclan con anécdotas personales, reflexiones filosóficas y, por supuesto, sus impresionantes fotografías en blanco y negro. Cada página nos sumerge en un viaje a través de geografías y culturas, revelando las historias ocultas de las comunidades más remotas y los individuos más olvidados. Salgado no sólo habla de cómo fueron tomadas, sino también de las circunstancias y motivaciones que lo llevaron a trabajar con estos temas.

De mi tierra a la Tierra nos recuerda que una persona puede tener un impacto duradero a través de la pasión, la dedicación y la humanidad. Es una lectura esencial para cualquier amante de la fotografía y aquellos que buscan obtener una comprensión más profunda de la complejidad de nuestro mundo a través de uno de los grandes maestros.

Para aquellos que desean profundizar aún más en la vida de Salgado, el documental La sal de la tierra es una pieza imprescindible. Dirigido por Wim Wenders y el hijo de Salgado, Juliano Ribeiro Salgado, el documental ofrece una mirada íntima y conmovedora a su carrera. A través de entrevistas, imágenes de archivo y secuencias detrás de cámaras, La sal de la tierra revela no solo el virtuosismo técnico de Salgado padre, sino también su profunda empatía y compromiso con las causas que documenta.

El documental complementa las memorias escritas y proporciona una experiencia visual que enriquece la comprensión del espectador sobre su vida y obra. Al ver cómo el fotógrafo interactúa con sus sujetos y se enfrenta a los desafíos, los espectadores pueden apreciar aún más los sacrificios y la dedicación necesarios para crear sus imágenes icónicas.

En un mundo donde las imágenes pueden cambiar percepciones y tocar corazones, comprender las historias detrás de la cámara es crucial. Salgado expresa:

Para mí, la fotografía no es una militancia ni una profesión. Es mi vida. Adoro la fotografía, hacer fotos, sostener mi cámara entre las manos, estudiar los encuadres, jugar con la luz. Me encanta vivir con la gente, observar las comunidades, ahora también los animales, los árboles, las piedras. Mi fotografía es todo eso y no puedo decir que sean decisiones racionales las que me llevan a mirar en una u otra dirección. Es algo que viene de lo más profundo de mí. Y constantemente, el deseo de hacer fotografías me impulsa a partir de nuevo. A ir a ver a otros lugares. A buscar otras imágenes. A seguir haciendo siempre nuevas fotografías.

En el caso del Perú, la historia de la fotografía es rica y diversa, con talentos que han capturado momentos clave de la identidad y las culturas del país. Sin embargo, la falta de documentación y análisis crítico de los fotógrafos peruanos limita el reconocimiento y valoración de su trabajo. Es crucial que se impulsen esfuerzos para documentar y publicar más sobre casos particulares, creando un archivo sólido que permita comprender y celebrar el desarrollo general de la fotografía peruana.

De mi tierra a la Tierra resalta la necesidad de más publicaciones que exploren la vida y la trayectoria de fotógrafos, asegurando que su metodología no se pierda en la discontinuidad histórica y que las futuras generaciones puedan apreciar plenamente el valor de su herencia visual.

Tortuga gigante (Geochelone elephantopus). Isla Isabela, Galápagos, Ecuador, 2004.

Related Articles