Vírgenes de Rasuwilka por Victor Idrogo

Vírgenes de Rasuwilka por Victor Idrogo

‘Vírgenes de Rasuwillka’ es la primera exposición del fotógrafo y Asociado de fotoperiodistas del Perú. peruano Victor Idrogo . Formado inicialmente en antropología y fotoperiodismo, el autor desarrolla actualmente su trabajo en fotografía conceptual y retratos. En esta exposición presenta 12 retratos y 21 fotografías documentales realizadas en el 2019, durante la última celebración presencial de la Fiesta de la Santísima Cruz de Rasuwillka. La exposición se enmarca en el reinicio de las actividades y rutas presenciales de Micromuseo.

La exposición conmemora la Fiesta de la Santísima Cruz de Rasuwillka, festividad celebrada en Huampaní Alto e iniciada en 1998 por el mítico imaginero y retablista ayacuchano Jesús Urbano. El historiador Pablo Macera fue el primer mayordómo de la fiesta para seguir la posta con distintos intelectuales destacados. Así, en palabras de Buntinx, la fiesta es “una fricción creativa entre lo pequeño burgués ilustrado y lo popular emergente”.

La exposición inaugura el miércoles 18 de mayo a las 7pm en Laboraleatorio (Manuel Bonilla 105A Miraflores). Va de lunes a sábado de 6pm a 1am.

Sobre el autor

Victor Idrogo

Fotógrafo con más de 14 años de experiencia, su trabajo se centra en fotografía conceptual y retratos. Ha participado en exposiciones colectivas en Lima y Montevideo. Máster en Fotografía Contemporánea por el Centro de la Imagen de Lima. Con estudios en Antropología en la Pucp. Ha llevado talleres en el ICPNy FIT de Nueva York y los Foundry Workshops en Buenos Aires. Colaborador de revistas y medios locales. Es director fundador de Icónica.

Sobre el curador

Gustavo Buntinx

Buntinx es historiador, curador, crítico. Egresó magna cum laude de la Universidad de Harvard (1978) y enseñó en diversos postgrados latinoamericanos. Sus libros y exposiciones suelen explorar las relaciones entre arte y violencia, arte y política, arte y religión. Tras dirigir en Lima el Museo de Arte Italiano y el Museo de Arte de San Marcos, entre 2001 y 2006 asumió la Dirección General del Centro Cultural de San Marcos. Fue Curador General de la I Bienal de Fotografía de Lima (2011) y desde hace tres décadas actúa como “chofer” de Micromuseo (“al fondo hay sitio”), contraponiendo al antiguo vacío museal peruano las propuestas de una musealidad mestiza, una musealidad promiscua, una musealidad plebeya. Además de múltiples intervenciones en la escena local, este vehículo cultural fue especialmente invitado para exhibiciones ambiciosas en la última Bienal de Valencia (2007) y en la primera Trienal de Chile (2009). Fue curador del Pabellón Peruano en la Bienal de Venecia 2019 con la exposición ‘Indios Antropófagos’ de Christian Bendayán.

Vírgenes de Rasuwilka

En el Mes de las Cruces, a las 19 horas de este miércoles 18 de mayo,Día Internacional de los Museos, MICROMUSEO reinicia sus RUTAS presenciales. En su Paradero Habana, generosamente proporcionado por Laboraleatorio, Espacio de Arte, en la calle Manuel Bonilla nº 105A del distrito limeño de Miraflores.

Un itinerario nuevo, con una exposición inquietante. Y (NEO)BARROCA. Y excepcional: las fotografías místico-libidinales logradas antes de la peste por VÍCTOR IDROGO en la FIESTA DE LA SANTÍSIMA CRUZ DE RASUWILLKA.

Un momento de culminación en la prolongada historia de la festividad iniciada en 1998 por JESÚS URBANO ROJAS, el mítico imaginero ayacuchano, desde la precariedad esperanzada del asentamiento humano de Huampaní Alto, en los suburbios marginales de la gran Lima. Allí se refugiaron miles de migrantes
serranos, expulsados de sus pueblos por la violencia política y la guerra incivil. Un TRAUMA que el artífice sublimó en RENACER trasladando a los cerros carenciados de la capital el ESPLENDOR RITUAL de las provincias. Y en evocación explícita de los cultos sincréticos al nevado tutelar de Rasuwillka, el apu mayor de su Huanta natal.Todo ello potenciado por los apoyos y solidaridades de la intelectualidad que supo vislumbrar en ese TRASPLANTE de las expansiones tradicionales del catolicismo andino el germen de una transformación también social. LA (POST)MODERNIDAD POPULAR.

Las desconcertantes y liberadoras MODERNIDADES OTRAS en que el PERÚ MESTIZO se redefine. Se reinventa. Desde la fricción creativa entre lo pe-que-ño-bur-gués-i-lus-tra-do y lo po-pu-lar-e-mer-gen-te: sin duda resulta emblemático el que el historiador PABLO MACERA haya sido el mayordomo inaugural de esta fiesta. Y que luego asumieran esas responsabilidades otros agentes significativos de la renovación crítica ––y espiritual–– de la cultura peruana, siempre mutante. Con el acompañamiento de manifestaciones creativas de TODAS LAS SANGRES NUESTRAS.

Como los MANTOS RITUALES prodigiosamente bordados con iconografías insólitas, arcaicas y futuras, re-cons-truc-ti-vas.Los ZORROS, de Dioses y hombres de Huarochirí, el Popol Vuh andino.El LEÓN Y LA ROSA, de Micromuseo.
El ARCO IRIS de la renovación de la Alianza…

 

O la mesiánica CRUCIFIXIÓN DEL ESPÍRITU SANTO: la Paloma, no el Hombre. Comisionada, además, como impresionante talla de madera al propio taller de Urbano por RAMÓN MUJICA PINILLA, nuestro gran estudioso ––y teólogo–– del arte virreinal

O los “cuadros vivos” de escenas transfiguradas de la Pasión. Resplandores concebidos por SUSANA TORRES con un rosario de féminas de todas las edades. Y ––otra vez–– todas las sangres. En clave ––otra vez–– (neo)barroca. (Ecos de Madeinusa, la película inicial, INICIÁTICA de Claudia Llosa, en la que Susana Torres y Patricia Bueno definieron las impactantes puestas en escena).Una experiencia vasta que la BELLEZA PODEROSA Y EXTRAÑA de las
fotografías de Idrogo ahora condensa mediante la captura de lo epifánico entrevisto durante los fastos del 2019, propiciados por Micromuseo con los mayordomos María del Rocío Rodrigo Prado y Germain Machuca. Instantáneas en los que dos décadas deintercambios devotos ––GOZOSOS–– se precipitan. Y nos devuelven a la Vida. Po-lí-ti-ca / Po-é-ti-ca / Es-pi-ri-tual.(VITA NUOVA).
¡Kachkaniraqmi!

 

 

“Los retratos de las VÍRGENES DE RASUWILLKA logrados por Víctor Idrogo marcan un momento culmen para la prolongada celebración de la Santísima Cruz de mismo nombre. Un momento detenido, perennizado, atravesado por las percepciones propias en el incisivo nervio óptico de este fotógrafo peculiar. Este artífice esencial para ciertas redefiniciones de nuestra visualidad contemporánea. Como en aquella toma donde un desgarrado afiche “chicha” sirve de aureola para los cuerpos transfigurados en atavío celestial. Con indumentarias que oscilan entre lo kitsch y lo sacro. Entre lo arcaico y lo venidero: atención a esa captura en que, bajo el tradicional manto andino, una atemporal Virgen Morena ––divina Camila Valer Portilla–– nos eleva el alma con la mirada. Celular en mano. Acaso el punctum de la exposición entera.(Uno de varios)”.
(Gustavo Buntinx)

Related Articles